marquesina

CONTRA LA PERSECUCIÓN DE LOS CRISTIANOS EN EL MUNDO Y AL LADO DE NUESTROS HERMANOS POR MEDIO DE LA CUSTODIA FRANCISCANA DE TIERRA SANTA - HAZTE HERMANO-franciscanahermandad@gmail.com -

VÍA CRUCIS DE LA VÍA DOLOROSA, 2025

        El  camino de la Cuaresma para la Hermandad Franciscana del Santísimo Cristo de la Humildad de Salamanca pasa por la celebración del Vía Crucis de la Vía Dolorosa, uno de los actos más significativos de la hermandad. Nuestro Vía Crucis sigue el modelo que los franciscanos realizan  en Tierra Santa recorriendo la Vía Dolorosa con los peregrinos que visitan Jerusalén. Se celebró el pasado 14 de marzo en la capilla del Monasterio de la Purísima Concepción (Franciscas Descalzas), sede canónica de la hermandad. 


El altar mayor de la capilla del Monasterio de la Purísima Concepción.


Mayte Bordell, de la Hermandad Franciscana, dando la bienvenida a los asistentes al acto y explicando las peculiaridades de nuestro Vía Crucis.               

   
Nuestro capellán, Tomas Gil Rodrigo, presidió el acto. Sus meditaciones nos llevaron a recorrer fisicamente la Vía Dolorosa de Jerusalén. Nos describió con gran sensibilidad y numerosos detalles todo lo que el peregrino encuentra en el camino de la Vía Dolorosa de Jerusalén. Sus descripciones nos situaron inmediatamente en el escenario de la Pasión de Cristo.  Con sus palabras recorrimos cada uno de los espacios arquitectónicos que conmemoran el paso de Jesús por este camino de dolor y angustia. Templos e iglesias se mostraban ante nuestros ojos junto a las piezas artísticas que explican al peregrino el significado de lo que allí pasó, facilitanto así su oración y meditación
. De ese modo, los asistentes al Vía Crucis de la Vía Dolorosa de la Hermandad Franciscana pudieron experimentar el ascenso al monte Gólgota y la llegada al Santo Sepulcro con toda la carga simbólica y el profundo significado que encierra este templo custodiado por representantes de las grandes religiones del mundo. Vivimos, pues, un momento único para revivir la Pasión de Cristo y acompañar al Señor en su agonía. Fuimos testigos de su sufrimiento extremo. 
 

    Otro de los momentos más impresionantes del acto fue la declamación del "Stabat Mater" coincidiendo con el rezo de la estación número 13, a cargo de uno de los miembros de la hermandad: Jacinto Vera.  La parte musical corrió a cargo de las Hermanas Franciscas Descalzas. 

                        
                       Compartimos, a continuación,  algunas de las imágenes del acto. 

 El presidente de la Junta de Semana Santa de Salamanca y miembro de la Hermandad Franciscana, Francisco Hernández, participó en la lectura de una de las estaciones. 


            Demelza Coco, Vice Hermana Mayor de la Ilustre y Venerable Congregación de la                         Santísima Trinidad de Salamanca (Jesús Rescatado) y miembro, también, de la Hermandad                         Franciscana en la lectura de otra estación. 


Algunos de los hermanos de la Hermandad Franciscana participantes en el acto. 
















NAVIDAD FRANCISCANA, 2024

 



Uno de los actos más significativos de la Hermandad Franciscana en las fechas navideñas es la celebración de la Navidad Franciscana. Un momento de reflexión y contemplación del Misterio de la Navidad desde la perspectiva franciscana. En esta ocasión la meditación se ha realizado en torno al bello Nacimiento barroco que tienen las Franciscas Descalzas en el monasterio de la Purísima Concepción. La Hermandad Franciscana ha contado con la ayuda inestimable de los miembros del grupo diocesano "Fe y Arte": Tomás Gil y Juan Andrés Martín. Ellos han dirigido un documental sobre este Nacimiento donde contaron con la colaboración de la Madre Sonia, superiora del convento, F. Javier Blázquez, nuestro Hermano Mayor e historiador, Rosa Lorenzo, etnógrafa y Mercedes Marcos, poeta, profesora especializada en la literatura conventual femenina, e investigadora de la historia del convento de las madres franciscas. 


El acto tuvo lugar en la capilla del monasterio engalanada con las figuras del magnífico Nacimiento desplegadas delante del altar mayor. Faltan las imágenes de los Reyes Magos que se encuentran en préstamo en Zamora, en una exposición de belenes barrocos, pero pudimos contemplar las estupendas figuras que componen la escena central del Nacimiento: José, María y el Niño Jesús rodeados de varios ángeles y los testigos del acontecimiento que se acercan, a modo de peregrinación, a adorar al Niño Jesús: pastores, músicos, grupos de charros, acompañantes con diferentes ofrandas, etc. 



Debido a una serie de involuntarios problemas técnicos la emisión del documental no pudo hacerse en la capilla de las madres Franciscas Descalzas pero los integrantes del estudio contaron a los presentes las ideas principales de su estudio. 



    El primero en intervenir fue F. Javier Blázquez, Hermano Mayor de la Hermandad Franciscana, que nos recordó la vinculación del franciscanismo con el Misterio de la Navidad. F. Javier rememoró la vida de San Francisco de Asís, el hombre más parecido a Jesús de Nazaret, aquél que supo contemplar al ser humano como culmen de la creación, a través de los últimos acontecimientos de la vida del santo de Asís,  como el momento que recibe los estigmas de la Pasión o cuando compone el Cántico de las criaturas en 1225. Dos años antes, en 1223, en la pequeña aldea de Greccio, San Francisco revive el Misterio del Nacimiento colocando la figura del Niño Jesús entre un asno y un buey. Desde ese momento, Greccio se convierte en la Nueva Belén. Todo se realizó dentro de la Eucaristía para evidenciar la relación entre cuna y calvario. Esa concreción de la Encarnación fue el germen para los dramas litúrgicos y los autos sacramentales medievales y, por supuesto, para la creación de los populares belenes. Desde entonces, la predicación para los franciscanos, tanto en iglesias como en conventos, tuvo como centro la Navidad. 




A lo largo del acto se contó también con la participación de José Mª Sánchez Terrones, rapsoda y miembro de la Hermandad Franciscana, que leyó fragmentos de los Evangelios de San Lucas y San Mateo correspondientes al Nacimiento del Niño Jesús.

 
Mercedes Marcos 
    A cotinuación intervino la profesora Mercedes Marcos que nos recordó que la primera Navidad que se celebró en el monasterio de las Franciscas Descalzas fue hace 423 años. Desde entonces,  la misión de las hermanas ha sido la de crear, conservar y restaurar el legado recibido, como este Nacimiento. Un Nacimiento que nos habla del amor por las Escrituras, la meditación en los misterios de Cristo y el afán apostólico de las Franciscas Descalzas. En el libro fundacional del monasterio aparece desde el principio como se debía componer y disponer las figuras de este belén, fieles al carisma propio de la orden: pobreza y rusticidad pero no exenta de belleza. El mensaje debía ser claro: El Niño Jesús nace para todos. Ese es el anuncio de todas las figuras que acompañan el Misterio, todos en el itinerario hacia Dios: grupos de danzantes con sus instrumentos musicales, vinateros, incluso los que tocan castañuelas, todos acompañan con esperanza, alegía y adoración. Es un Misterio hecho con amor que suscita amor.  Una muestra de la fidelidad en el seguimiento de Francisco realizada en madera, barro, con sedas bordadas e hilos de oro, con trajes típicos de la época elaborado con los hilos del siglo XVII que se tejen hasta el siglo XXI.

Figuras con sus ofrendas

Danzantes músicos


Rosa Lorenzo

La etnógrafa Rosa Lorenzo nos recordó la historia de Sor Beatriz de la Concepción, conocida como "la borrega" y su llegada al Monasterio de Salamanca y la importancia que tuvo su figura para la composición de este Nacimiento del que ya se hablaba en el Libro de Fundaciones. Debía tener influencias del nuevo mundo y un cierto caracter napolitano sobre todo en cuanto a indumentaria, ropajes y ofrendas. Se realiza con todo tipo de bordados y sedas, usando materiales como el cartón piedra, la arcilla o la madera. La encarnación de las figuras se conseguía con un pulido final de piel de borrego. Las figuras tienen distinto tamaño y encarnan los distintos mensajes que se quiere trasmitir: la humildad de los pastores con sus quesos y ovejas, las distintas razas de los Reyes Magos, la alegría de los danzantes y los instrumentos populares, la popularidad de los trajes tradicionales, etc. El Nacimiento representa la unión de todos los estamentos sociales y gracias a la generosidad de las Franciscas Descalzas, este Nacimiento puede ser contemplado por todos nosotros. 



 Por último, intervino la Madre Sonia, superiora del Monasterio de la Purísima Concepción, comentando como ellas, herederas del espíritu de San Francisco, custodian con orgullo este precioso Belén, que desde el siglo XVII nos interpela y nos invita a intimar con el Niño Jesús. La figura del Niño nos anima a parar y reflexionar, a contemplar a la familia de Nazaret como misterio de Salvación. El Niño Jesús está en la Eucaristía, es Jesús mismo en la cruz. La Madre Sonia finaliza deseándonos en estos días una profunda experiencia de amor, una Feliz y Santa Navidad. 

Pastores de Belén

Durante todo el acto, la parte musical corrió a cargo de las Franciscas Descalzas que entonaron villancicos tradicionales.

















¡¡Feliz Navidad!!

La Hermandad Franciscana del Stmo. Cristo de la Humildad os desea una muy ¡Feliz Navidad! 
Que el Niño Jesús que se hace presente en un sencillo portal ilumine nuestro caminar y llene nuestro corazón de humildad y sencillez.
Os felicitamos la Navidad con una preciosa creación de uno nuestro hermano: David Corrochano sobre un dibujo de Agustín Casillas.

 



 

ESPÍRITU DE ASÍS, 2024

            El mes de octubre es, siempre, un momento muy especial para la Hermandad Franciscana. Los actos más relevantes de la hermandad se celebran en este mes y tienen, como gran protagonista, la oración por la paz en todo el mundo. En esta ocasión celebramos, junto a los hermanos menores capuchinos, el Espíritu de Asís: oración comunitaria e interreligiosa para pedir por la paz en el mundo y la coexistencia pacífica entre las religiones. El Espíritu de Asís se celebra en todo el mundo en la misma fecha. Responde a la iniciativa promovida por san Juan Pablo II, en la ciudad de Asís, en 1986 con representantes de todas las religiones con el único fin de rezar por la paz y pedir a Dos que la religión una a los hombres en vez de enfrentarlos. 


Altar mayor en la capilla de los PP. Capuchinos preparado para la celebración.  Una tabla del Cristo de san Damián de san Francisco preside la oración. Varias plantas nos recuerdan el lema de este año: "Loado seas mi señor, por la hermana tierra, que es toda bendición". 



El P. Domingo Montero preside la celebración. Mayte Bordell, de la Hermandad Franciscana, nos recuerda en su monición de entrada los numerosos conflictos que se extienden en todos los continentes, especialmente el que se desenvuelve en Tierra Santa. Frente a esos escenarios de guerra y destrucción, el lema de este año nos anima a contemplar la obra del Creador, a dar gracias por la Tierra y todas sus criaturas. Este es el auténtico tesoro que debemos entregar a las generaciones futuras para que la habiten en paz y concordia.  Hace ochocientos años, san Francisco componía su hermoso Cántico de las Criaturas alabando a todas las criaturas salidas de la mano del Creador. Ese espíritu de alabanza y amor por todo lo creado debe llevarnos al cuidado de la Tierra. 



El Cántico de las Criaturas abre las lecturas que se realizan a lo largo de la celebración. Todas ellas reflexionarán sobre la necesidad de conservar la Tierra y sus criaturas como modo de construir la paz. El relato de la Creación del Génesis invitó al respeto y alabanza a nuestro Creador por todo lo creado.



 Los lectores presentan el Salmo 8, el gran salmo de la Creación, y la gran apuesta de la espiritualidad franciscana por la opción pacífica. Paz interior, armonía entre los pueblos y sus gentes, paz que apunta al corazón de cada persona que eleva su mirada al Creador.  La luz de la vela encendida nos recuerda esa Creación. Luz como símbolo de nuestra oración, la luz que brilla para siempre en el encuentro con el Padre. 



En aquél primer encuentro de 1986 el papa san Juan Pablo II convocó a representantes de las grandes religiones para orar por la paz. No se trataba de pronunciar grandes proclamas sino sencillamente de fomentar la unidad a través de la oración. En recuerdo de ese espíritu contamos este año con la oración y la participación de Luis Guzmán, anglicano, delegado de ecumenismo de la IRE en Salamanca, y de Arda Akinci, turco y musulmán suní que elevaron ante Dios sus plegarias por la paz. 



La celebración va llegando a su fin con el rezo de las peticiones elevadas a Dios Padre,  pidiento que el proyecto de su Reino se abra paso en nuestra sociedad.
 A continuación, la congregación de fieles reunidos renueva su compromiso por la paz y la no violencia tomando como referencia los textos de la Conferenciaa Episcopal de los Estados Unidos. 
La oración: Señor, haz de mí un instrumento de tu paz pone el punto final a una celebración emocionante y cargada de espiritualidad franciscana que contó con la animación en los cánticos de miembros de la OFS. 
Desde la Hermandad Franciscana de Salamanca agradecemos la participación de todos cuantos han contribuido hacer de este encuentro un auténtico Espíritu de Asís. Paz y Bien. 





 

PROCLAMA POR LA PAZ 2024

 


El mes de octubre, mes de San Francisco de Asís, es siempre un momento importante para la Hermandad Franciscana de Salamanca. Celebramos nuestra fiesta anual con la imposición de cruces pectorales a los nuevos hermanos y nos reunimos para una de las celebraciones más especiales que tenemos en el seno de la  Hermandad: La Proclama por la Paz. Celebración que sirvió en su momento para presentar públicamente a la Hermandad  y es, siempre, una reflexión sobre la paz mientras recordamos a todos aqellos que sufren por causa de su fe. En el terrible escenario de conflictos de Oriente Próximo,  ningún momento nos parece parece más propicio para celebrar la Proclama por la Paz, 2024. 


En la capilla del monasterio de las Madres Franciscas Descalzas (Clarisas), con el acompañamiento de sus voces, Mayte Bordell, de la Hermandad Franciscana, abre el acto recordando la importancia de esta celebración y presentando a las protagonistas: Inés Redondo Granado, magistrada del Juzgado de lo Social, nº1 encargada de la Proclama y a sus acompañantes, las poetas invitadas: Isabel Bernando, Esther Ferreira y Mónica Velasco.  


        Las palabras de Inés Redondo han estado cargadas de intenso franciscanismo, no en vano ella también es hermana numeraria de la Hermandad Franciscana. Inés nos ha recordado como la paz es algo que debe salir de dentro hacia afuera, pacificando nuestras propias batallas. En su intervención no han faltado las alusiones a momentos en los que se ha instaurado la paz con distintos acuerdos y disposiciones.Tampoco han faltado las referencias al papa Francisco pero sin duda ha sido San Francisco de Asís la figura más citada. El santo de Asís fue el gran constructor de paz, aquél que favoreció el encuentro con el otro y que acogía a todo aquél que se acercó a su camino, sin escatimar esferzos.  Si queremos la paz, hay que tomar como ejemplo a San Francisco. En un mundo violento como el actual el universo de Francisco de Asís, carece de murallas. Sus ojos eran maravillosamente humanos. Francisco, envuelto en conflictos, eligió siempre la opción de la paz. Y es que en nuestro camino hacia la paz, la paz es el camino, como nos recordaba Ghandi.
En la actualidad, el dolor y la crueldad se han instalado en Tierra Santa. Frente a la violencia incontrolada el camino es la paz. Paz en cada uno de nosotros, en nuestros hogares y comunidades. La paz debe ser una tarea compartida y la educación debe estar encaminada al diálogo, la solidaridad y el respeto a la diversidad. Gestos coherentes como los que predicaba San Francisco.  No podemos hacer oídos sordos a la injustica, el desprecio, la humillación. Buscamos la rivalidad y no la fraternidad. 
Inés Redondo Granado nos recordaba que hoy, 13 de octubre, proclamamos nuestro compromiso con la paz y la justicia. Frente al odio y la intolerancia debemos esforzarnos en la paz, en olvidar los prejuicios y concentrarnos en el amor. Hay que hablar con los enemigos y poner la inteligencia al servicio del amor. Que nuestro camino sea una contribución a la paz. 
Inés terminó su proclama recordando las palabras de San Francisco de Asís: comenzar por lo necesario, para hacer luego lo posible y terminar consiguiendo lo imposible. Y todo comienza con una sonrisa. 

Sus contundentes  palabras, intensamente franciscanas, fueron acompañadas por los versos cargados de sensiblidad y hondura poética de Isabel Bernardo, Esther Ferreira y Mónica Velasco. Magníficas poetas y excelentes rapsodas, todas ellas contribuyeron a dejar en el ambiente un fuerte sentimiento de espiritualidad. 

 Isabel Bernando incidiendo en la tragedia de Alepo, en la hondura del dolor. En el desgarro de la violencia incontrolada. 


 Los versos de Esther Ferreira, sobre lo efímero de la paz,  llenaron la capilla del Monasterio de la Purísima Concepción de fuerte espiritualidad.


Por último, Mónica Velasco compartió sus versos sobre el dolor y el sufrimiento en la franja de Gaza, versos creados expresamente para la ocasión. 

La belleza, la sensibilidad y la dureza de las composiciones de las poetas dejaron a los asistentes sin palabras. El silencio fue roto por el Hermano Mayor, F. Javier Blázquez que resaltó la importancia de este acto, seña de identidad de la Hermandad Franciscana, anunciando a la próxima persona que proclamará la paz en 2025: Paloma Sánchez Marcos, notaria, miembro numerario de la Hermandad Franciscana y muy comprometida con la propia Hermandad. 


El Hermano Mayor, F. Javier Blázquez, hace entrega a Dª Inés Redondo Granado de un diploma diseñado por el artista Andrés Alén, como recuerdo de su participación en la Proclama por la Paz, 2024


Por útimo, fuera de protocolo, el Hermano Mayor hizo entrega a Macarena Noreña González de la cruz pectoral que no pudo recibir el pasado 6 de octubre por encontrase malita. 

El acto termina con la participación de la Hermanas Franciscas Descalzas, que tras su intervención musical agradecen a la Hermandad Franciscana la organización de este acto en favor de la Paz. 


Las protagonistas del acto: Dª Inés Redondo Granado, que realizó la Proclama por la Paz, miembro de la Hermandad Franciscana. Flanqueándola, las poetas Isabel Bernardo y Esther Ferreira miembros también de la Hermandad Franciscana. Junto a ellas Mónica Velasco, protagonista la pasada cuaresma de "Poeta ante la Cruz". Agradecemos sinceramente su participación en este acto insigne de la Hermandad Franciscana. Esperamos con ilusión la Proclama por la Paz 2025.





Comienzo del nuevo curso 2024-25 con celebraciones franciscanas


DÍA DE SAN FRANCISCO 


    El pasado 4 de octubre de 2024 celebramos el día de San Francisco uniéndolos a la  Solemne Eucarístia  organizada por las Hermanas Franciscas Descalzas en su convento de la Purísima Concepción. La asistencia a esta celebración nos permitió arrancar el nuevo curso 2024-25 encomendándonos a la protección del santo franciscano. Que San Francisco de Asís sea nuestro guía en el camino de la espiritualidad y la humildad. 
    Para conmemorar esta efeméride contamos con una bella cartela diseñada por nuestro hermano David Corrochano. La imagen del santo se presenta con elegancia y mucho gusto siendo fiel a la estética sobria y austera de la Hermandad Franciscana. Agradecemos muy sinceramente su colaboración y su generoso tiempo. 
    La Eucaristía fue concelebrada por varios sacerdotes, entre ellos uno de nuestros capellanes. Juan Andrés Martín Fernández, que recordó las virtudes del santo franciscano en una excelente homilía. Al final de la Eucarístia se pudo venerar la reliquia de San Francisco que guardan las Hermanas Franciscas Descalzas.


Concelebración de la Eucaristía presidida por nuestro capellán Juan Andrés Martín 


Preciosa casulla de San Francisco para la ocasión.       Decoración floral en torno a la figura del santo franciscano.



Ese mismo día recordábamos a nuestro querido y admirado escultor Ricardo Flecha, cuya magnífica imagen del Cristo de la Fraternidad Franciscana abre nuestro defile procesional. El 4 de octubre de 2023, el mismo día de San Francisco, fallecía Ricardo Flecha. Honraremos su memoria cada Sábado de Pasión. Siempre en nuestro corazón. D.E.P


FESTIVIDAD DE LA HERMANDAD FRANCISCANA


     Como cada año, el domingo más cercano a la festividad de San Francisco celebramos la Fiesta de la Hermandad Franciscana con una eucaristía en la Parroquia de San Francisco y Santa Clara. Un lugar muy querido para la Hermandad pues allí tuvo lugar la bendición de nuestra imagen del Santísimo Cristo de la Humildad realizada por Fernando Mayoral de manos del custodio de Tierra Santa: Fray Francesco Patton. 
En esta ocasión, la eucaristía fue celebrada por nuestro capellán Tomás Gil. En el trascurso de la misma se  bendijeron e impusieron las cruces pectorales a los nuevos hermanos que han solicitado su ingreso en la Hermandad. Damos la más calurosa de las bienvenidas a Felícísimo Herrero de la Iglesia, Daniel Benito Hernández, la pequeña Macarena Noreña González, Amparo Santamartina Aroca y Miguel Santamartina González. Nuevos hermanos que se unen a nosotros en el seguimiento del espíritu franciscano encarnado en la soberbia imagen del Santísimo Cristo de la Humildad. ¡Bienvenidos!



Foto de grupo de los nuevos miembros  de la Hermandad Franciscana junto al Hermano Mayor, la Junta Directiva y nuestro capellán Tomás Gil. 



Felicísimo Herrero de la Iglesia recibiendo su cruz de manos de Tomás Gil.


Daniel Benito Hernández, nuevo hermano de la Franciscana.


Amparo Santamartina Aroca en la imposición de la cruz pectoral.


                          Miguel Santamartina González con su cruz pectoral es ya hermano de la Franciscana